top of page
Mariposas y un pentagrama de fondo

TÉCNICAS Y HABILIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y FACILITACIÓN DE PROCESOS GRUPALES

​Resumen: 
 
En la práctica cotidiana estamos en relación constante con grupos y equipos en los que podemos asumir un rol de facilitación en un proceso concreto, acompañando al grupo o equipo en el cometido que se propone. Desempeñar este rol supone contar con una mirada y recursos que permitan guiar al grupo y manejar las diferentes dinámicas, momentos que se transitan y resistencias que pueden aparecer durante el proceso.

En el entorno de los grupos, equipos y organizaciones es habitual referirse a la facilitación de procesos grupales como una actividad que contribuye de manera positiva a articular formas de funcionamiento, habilidades y estrategias que permiten el trabajo y la acción colaborativa, efectiva y participativa para afrontar dificultades, organizarse, tomar decisiones o mejorar las relaciones.

La facilitación de procesos grupales se puede desarrollar en diferentes espacios o momentos, apoyando al grupo a que avance hacia sus objetivos específicos, dando espacio a una escucha profunda de lo que está pasando a nivel grupal y posibilitando su comunicación, gestión emocional, toma de decisiones, consolidación o cohesión, desarrollo o creatividad. Para ello, el rol de la persona facilitadora pone en juego herramientas, actitudes y destrezas que se convierten en un arte al servicio del grupo.

En el acompañamiento y facilitación utilizamos diversas técnicas y metodologías para abordar los diferentes tipos de procesos grupales. Para ello acompañamos, emocional y técnicamente, a las personas que conforman la entidad grupal, diseñando el proceso adaptado a las características, necesidades y posicionamiento de cada iniciativa.

En esta formación anual abordaremos diferentes procesos grupales poniendo el foco en cada sesión en elementos que nos permitan el trabajo con grupos en varias situaciones, desde el acompañamiento terapéutico, la formación, la dinamización grupal o la facilitación organizacional.

Se abordará la teoría y práctica del acompañamiento y facilitación de procesos grupales con herramientas y perspectivas de la Psicología Social, la Psicología Sistémica y la Psicología Orientada a Procesos, conformando una metodología de Facilitación de Grupos y gestión del conflicto.​​​

Pinzas y troncos de madera

Objetivos:

  • Acercar a profesionales, estudiantes y personas interesadas, el acompañamiento, facilitación y dinamización de grupos, para su aplicación en cualquier ámbito de trabajo a nivel grupal.

  • Conocer y comprender los diferentes elementos, roles y funciones que se entrelazan en la facilitación y acompañamiento de procesos grupales, desarrollando habilidades para la gestión grupal, el acompañamiento emocional y la resolución de conflictos.

  • Desarrollar el manejo de una serie de herramientas y técnicas para trabajar en distintos procesos grupales. 

Contenidos:

 

La formación está distribuida en 8 módulos, mensuales, donde recorreremos las diferentes áreas y tipos de procesos grupales facilitando el aprendizaje a través de la propia experiencia.
      
Sesiones:

Sesión 1. Adentrándonos en el acompañamiento grupal: claves de los grupos y los procesos grupales desde la psicología social y sistémica.  Viernes 19 y sábado 20 septiembre de 2025.

 

  • Los grupos, una comprensión desde la Psicología Social.

  • El campo grupal, la teoría de los sistemas vivos.

  • Niveles y elementos de los procesos grupales.

  • Modelos y perspectivas de facilitación grupal

          
Sesión 2. La gestión emocional de los grupos.  Viernes 24 y sábado 25 octubre de 2025.

  • Lo emocional: de lo individual a lo colectivo.

  • Supervisión y acompañamiento de equipos: cuidados y autocuidados.

  • Los espacios emocionales en los grupos: técnicas y herramientas para grupos de apoyo mutuo, espacios terapéuticos, espacios de briefing y fases del acompañamiento grupal.

          
Sesión 3. Más allá de la comunicación: habilidades y herramientas de relación. Los procesos comunicativos desde una perspectiva sistémica. Viernes 14 y sábado 15 noviembre de 2025.

 

  • Canales y niveles de comunicación.

  • La comunicación no violenta, teoría y práctica.

  • Habilidades y herramientas para cultivar las relaciones.


Sesión 4. La dinámica de roles, el rango y el poder. Viernes 23 y sábado 24 enero de 2026.

 

  • Los roles en el espacio grupal.

  • Rango, poder y privilegio desde una mirada interseccional.

  • Liderazgo y elderazgo.

          
Sesión 5. Espacios y fases grupales, transitando el proceso grupal. Viernes 20 y sábado 21 febrero de 2026

 

  • Pasos estratégicos para la facilitación: llega el momento, ¿y ahora qué?

  • El espacio de seguridad psicológica.

  • Herramientas para el análisis de los grupos, la creatividad y la cohesión.

          
Sesión 6. Las reuniones y la toma de decisiones. Claves para reuniones inteligentes. Viernes 20 y sábado 21 marzo de 2026

 

  • Herramientas para el manejo de reuniones.

  • Herramientas para la toma de decisiones organizativas.

          
Sesión 7. El conflicto como proceso evolutivo. Viernes 17 y sábado 18 abril de 2026

 

  • Modelos de gestión del conflicto: la mediación y la facilitación del conflicto.

  • Tipos y fases del conflicto.

  • Herramientas y habilidades para sentarnos al calor del conflicto.

          
Sesión 8. La facilitación de grupos grandes. Viernes 22 y sábado 23 de mayo de 2026

  • Círculos restaurativos.

  • Foros Abiertos y Foro de Procesos

Metodología:

 

Las sesiones se desarrollarán a través de exposiciones teóricas, ejercicios personales de elaboración de la propia experiencia, dinámicas corporales, técnicas grupales y actividades donde elaborar el aprendizaje.

 

Cada sesión será práctica y participativa de profundización y entrenamiento de técnicas y herramientas, fomentando la construcción colectiva de los conocimientos y un aprendizaje desde la práctica.

Cartulina azul, collage con pinzas y otros elementos

Público al que va dirigido

Orientado a psicólogas/os, mediadoras/es y facilitadoras/es de grupos, terapeutas, educadoras/es, trabajadores sociales, profesoras/os y profesiones afines a la intervención social y comunitaria, así como a cualquier persona interesada en el trabajo grupal.

Docentes

Muna Kebir Tio. Psicóloga social y antropóloga. Psicoterapeuta de personas adultas, adolescentes y parejas. Especialista en psicología orientada a procesos, medicina psicosomática, trauma, violencia de género y violencia política. La psicoterapia, el trabajo con grupos, la participación y lo comunitario, la gestión emocional y del conflicto son mis pasiones, laborales y de vida. Desde la Periférica desarrollo mi acción en la línea de la psicoterapia, la facilitación grupal y la formación.

Jesús Muñoz López. Mediador y facilitador de procesos sociales, grupales y conflictos, abogado y formador. Especialista en metodologías participativas y colaborativas, Intervención Comunitaria y Psicología Orientada a Procesos. He desarrollado y coordinado proyectos de participación y mediación comunitaria especialmente en contextos de exclusión y vulnerabilidad. Actualmente soy Responsable de Participación e Innovación en Asociación Jubilares, organización que promueve comunidades colaborativas de vivienda y la participación social de personas mayores.

Precio e inscripciones

Precio: 145 €/módulo por fin de semana .

Aforo: 14 personas.

Horario: viernes de 16:00 a 20:00 h. y sábado de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00a 20:00 h.

Lugar: La Periférica 2. C/ Saturnino Tejera 19, 28025 Madrid.

Inscripciones:

Llamando al 913914305.

Enviando un correo electrónico a actividades@laperiferica.org

Indica el curso o módulo, tu nombre, apellidos y un modo de contacto.

bottom of page